Psicología perinatal, ¿Cómo puedo ayudarte?

28 octubre 2021

¿Tienes alguna duda?

Contacta conmigo por Whatsapp para más información.

La Psicología Perinatal es la rama de la psicología que se ocupa de la prevención y cuidado de las familias durante todo el proceso que rodea al nacimiento, de ahí su nombre: peri- alrededor y natal- nacimiento.

La maternidad es un camino que empieza el día en el que eres consciente de que quieres ser madre. 

La psicología perinatal aborda todas las situaciones que te encuentras en ese camino. En ocasiones el camino es corto y sencillo, pero a veces, el camino se complica, se hace más largo de lo que esperábamos y nos encontramos con obstáculos que nos hacen no poder avanzar, o avanzar con una enorme mochila llena de heridas emocionales que nos pesa y nos genera malestar, haciendo que no disfrutemos de ese camino que estamos recorriendo.

Por ello, como psicóloga perinatal experta en trauma puedo acompañarte mientras recorres este camino, ayudándote a gestionar esos obstáculos. 

Mi principal objetivo es ayudarte a conseguir bienestar emocional y psicológico . 

Te voy a explicar brevemente cuáles son algunas de esas situaciones con las que más habitualmente trabajo en terapia con mis pacientes.

  • Problemas de fertilidad y técnicas de reproducción asistida:
    • En torno a un 20% de las parejas en edad reproductiva tienen problemas para quedar embarazados de manera natural. A este porcentaje se suma el de las personas que por otro motivos (madres solteras por elección o parejas homosexuales por ejemplo) deciden empezar alguna técnica de reproducción asistida. Supone recorrer un camino, a veces largo y difícil, que no sólo atañe al cuerpo sino también a nuestro mundo emocional. Los estudios nos dicen, además, que un tercio de las personas que se someten a un tratamiento para quedar embarazadas padecen ansiedad o depresión.
  • Ansiedad o Depresión durante el embarazo:
    • El embarazo es un momento de cierta fragilidad para la mujer ya que ésta entra en un estado psíquico especial que llamamos “transparencia psíquica” por el cual recuerdos del pasado antes olvidados comienzan a venir a la mente y a hacerse presentes en forma de palabras, imágenes, olores, sensaciones… Esto tiene que ver con el proceso de adquirir una nueva identidad, como madre ahora y ya no como hija; y eso pasa por revisar, en mayor o menor profundidad, nuestra propia historia infantil y puede producir cierta inestabilidad emocional. El hombre igualmente, aunque no pase por el proceso físico, hará  su propio proceso de construcción de la nueva identidad de padre y también puede pasarlo mal.
    • No podemos olvidar que el bebé, desde su concepción, se impregna de la neuroquímica de la madre, por lo que cuidar y mejorar el bienestar psicológico y emocional de la madre, va a favorecer un correcto desarrollo neuropsicológico de ese bebé que está formándose en la barriga de su madre. 
  • Pérdidas perinatales.
    • Desde las pérdidas tempranas, pérdidas en el segundo o tercer trimestre o pérdidas de bebés de menos de una semana o bebés de apenas unos meses de vida. Todas ellas pueden tener un impacto emocional tremendo si no se saben gestionar, si no se les da el espacio que necesitan, si no se sabe tratar a esas familias en cualquier momento del proceso. Aprender a procesar las situaciones dolorosas, aceptar la pérdida, darle el lugar que se merece a ese bebé para ser recordado y aprender a vivir con esa pérdida son fases que la terapia te ayuda a transitar, para tener un duelo sano que te permita continuar viviendo sin dolor y malestar.
  • Partos traumáticos:
    • A pesar de los intentos incesantes por parte de mujeres, familias y profesionales de que la atención al parto sea más respetuosa, por desgracia seguimos encontrándonos cada día con situaciones de violencia obstétrica. 
    • Son muchas las mujeres que viven su parto con miedo, culpa, vergüenza y otras emociones que no tendrían que sentir en su parto. Esta vivencia, en un momento tan trascendental por todo lo que ocurre a nivel de la neuroquímica de nuestro cerebro, se queda grabado a fuego y puede provocar un desajuste inicial que hace que madre y bebé comiencen su relación en unas condiciones menos favorables de las deseadas. Encontrar un espacio donde poder hablar de las emociones vividas y sanar esas heridas procesando la situación vivida ayuda a recuperar el estado de seguridad y bienestar.
    • Bebés prematuros o con necesidades hospitalarias:
      • Tener un bebé que requiere de los cuidados de neonatología (UCIN o incubadora) es de lo más doloroso. La maternidad soñada, estar con un bebé sano en tus brazos, se ha truncado. No sólo no tienes a tu bebé contigo sino que tienes un miedo profundo de que las cosas vayan mal y tu hijo se pueda morir. Tus primeras experiencias no son mirar, tocar y reconocer en la intimidad de tu habitación a tu recién nacido sino acudir dolorida a una sala de hospital llena de máquinas y aparatos donde hay otros niños como el tuyo. Apenas eres capaz de reconocer a tu hijo y eso te hace sentir mal. Tampoco te atreves a cogerlo y tocarlo en los casos y ratos que se te permite. ¡Se les ve tan frágiles! Son momentos de mucho dolor. Difícil de explicar para quien no ha pasado por algo parecido. Es una angustia profunda la que sientes dentro. El mundo se para para ti.
  • Depresión posparto:
    • También llamada depresión sonriente, debido a que las mamás que la sufren, se encuentran en una situación ambigua, sintiendo pena, tristeza y angustia cuando se “supone” que deberían ser muy felices por tener a su bebé en brazos. Es importante la detección temprana y la intervención por un profesional para salvaguardar la integridad mental de la madre y proteger el vínculo temprano entre mamá y bebé.

La psicología perinatal cada vez cobra más importancia debido a que los estudios, desde diferentes disciplinas como la neurología, la psicología o la pediatría, coinciden en la importancia que tiene en el desarrollo emocional y físico de los bebés sus primeras experiencias, incluyendo las vivencias durante la gestación.

Sandra Quiles

Sandra Quiles

Soy Sandra Quiles, psicóloga perinatal, mamá valiente y mujer soñadora, y no precisamente cada día en el mismo orden. Estoy al frente del Instituto de Bienestar Perinatal. Desde donde te ofrecemos recursos valiosos para ayudarte a maternar libremente y ofrecerte una red de apoyo y una tribu donde compartir con otras mamás únicas.

En la misma categoría

0 comentarios